Home - ¿Quienes Somos? - Publicaciones - Noticias - Contáctenos



PROYECTO APONE

ORIGEN DE "EL PARNASO DE APOLO"

Surge con el fin de integrar a la nueva generación de poetas para la unidad de las letras universales como artistas correspondiente a esta nueva era, la literatura última o actual, para romper fronteras, confraternizar aspiraciones artísticas, mediante una cadena editora y difusora de la revista poética: "El Parnaso de Apolo" e inmortalizar los versos, a la vez ensalzando con todos los integrantes y antologados en "El Parnaso de Apolo" mediante una red de intercomunicación, poniendo a los pueblos, la inspiración producto del acontecer de la vida diaria, divulgando tensiones de la crisis psicológicas social y del amor que tanto lo necesita el ser humano en este tiempo de cambios constantes. Sea un verdadero movimiento trascendental.

¿Cómo se inició y en qué fecha?

Bajo asesoramiento de la Asociación de Graduados de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohamann de Tacna, es menester agradecer al presidente de la AGUNJBG, José Luis Duarte Lizarzaburu, de quien se concibió el reto al aporte de la cultura de los pueblos nacionales y extranjeros, quien en ocasión del XVI Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil, organizado por la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, APLIJ, precisamente un 29 de noviembre de 1997 en la Ciudad Blanca de Arequipa; contactado con un grupo de poetas jóvenes y entusiastas, a quien expuso el proyecto, hoy APONE, luego firmada el Acta de Fundación, se propuso realizar el sorteo y dar inicio a la rueda de ediciones de la revista poética, y a partir de enero de 1998, en la ciudad de Tacna se edita el primer número de la revista, de tipo plaquette, tomando un destino casi previsible a editarse en un futuro cercano "El Parnaso de Apolo" (Colección y selección viva de poesía de distintos poetas y de diferentes pueblos) de acuerdo a la agrupación de socios y filiales apoyándose recíprocamente bajo un cronograma de edición en el ámbito internacional y de concursos de poesía u otras manifestaciones.

¿Dónde sería la sede de la APONE?
La sede, en su inicio sería Tacna, hasta que nuevos idealistas, como uno de los socios, dijera, la sede de cada evento es la ciudad que realizaría el encuentro de Poetas Jóvenes de la Nueva Era, y mejore con otras nuevas propuestas, de acuerdo al desarrollo del movimiento aponista. Además, en el transcurso de los años, los asociados irían ideando y mejorando de acuerdo a las necesidades grupales y no personales.
Se ha considerado la modificatoria de la sede a pedido de asociados virtuales, por lo tanto se sugiere a propuesta de los mismos que se debe considerar sede, al turno correspondiente a la edición de la Revista literaria: “El Parnaso de Apolo” y "ciber@ntologia.com", por que esta filial asume el compromiso y responsabilidad de plasmar la edición con todos los asociados que han de ser evaluados y seleccionados su producción literaria conforme los reglamentos a fijar.

OBJETIVOS DEL MOVIMIENTO APONISTA:

- Crear la fundación de la empresa editora y difusora en convenio con la APONE y filiales para la difusión masiva de obras literarias.
- Promover a los integrantes de la apone mediante concursos artísticos de literatura en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
- Editar revistas, antologías y libros en rueda de ediciones por turno en las filiales de la apone.
- Homenajear póstumamente y en vida a escritores y artistas de la apone y de otras generaciones o instituciones en el ámbito local, regional, nacional o internacional.
- Organizar diversas actividades culturales en salones físicos y virtuales, recitales poéticos, presentaciones de revistas y libros en auditorios de diversas instituciones culturales.
- Convocar semestralmente y mediante actividades culturales a artistas escritores y de todas las artes para unificar el movimiento internacional de la APONE.

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR
El deber de cada socio es sembrar y expandir hasta los lugares más recónditos de nuestra patria o nuestro país, donde un joven poeta espera ingresar a la red internacional de difusión poética, en provecho a Apolo, el arte y la cultura general de nuestros pueblos. El lema y el tema cumplen sus objetivos como dar prioridad a los nuevos jóvenes talentos de la literatura y en general del arte y transmitir sus vivencias relacionados al marco geográfico regional.

1.0. MODIFICATORIAS DEL PROYECTO

Se da la modificatoria, gracias a nuevos poetas asociados, primero un socio auspiciador, que deseaba que sus producciones se difundiesen, lo cual "El Parnaso de Apolo" pasa a ser una Asociación de Poetas Nacionales y Extranjeros, con las siglas APONE, que edita su revista poética "El Parnaso de Apolo", pudiendo participar en las ediciones, todos los matriculados y a decisión de los asociados antologar a otros poetas. Actualmente de concretizarse el proyecto apone, en el ámbito internacional por Internet, sugiere llamarse Asociación Internacional de Poetas de la Nueva Era: “El Parnaso de Apolo”, por acuerdo de la mayoría de los asociados suscritos al proyecto apone o alguna denominación de acuerdo a las necesidades y fines de los participantes asociados.

1.1. Modificatoria de la meta
Para ser Director de la revista: "El Parnaso de Apolo", cada filial debería cumplir los siguientes requisitos:

1ro. Tener diecinueve (18) años de edad, mínimamente. (Por ser una asociación de poetas jóvenes) y no máximo de (35) años.
2do. Haber publicado mínimamente un poemario (ó 5 plaquettes).
La condición y participación, según los tipos de socios fueron los siguientes:
a) Socio Director.- Es el encargado responsable de reunir al órgano editor de “El Parnaso de Apolo” (Plaquetteo tipo cuadernillo) además, distribuir el espacio equitativo para publicar los poemas de los asociados.
b) Socio auspiciador.- Eran los socios de todas las filiales, estos, para ser antologadosaportan una cuota de la pro forma, a la vez, selecciona y envía su producción a la filial de turno próximo a editar.
c) Socio Honorable.- Es el poeta de renombre o laureado, al cual se le rinde homenaje póstumo o en vida, publicando un poema en la parte principal o carátula de la revista, previa autorización del autor y mediante oficio.
El Director tenía la responsabilidad de hacer cumplir al órgano editor que la edición sea limpia y sin errata, de enviar la cuota en un giro por Serpost (Ex correo y fax) a la filial de turno, de acuerdo a la cantidad de ejemplares solicitada por el total de asociados de una filial, o solo la matriz del Parnaso, del envío o retorno para su respectiva reproducción y difusión.

1.2. Modificatoria de la condición y participación de los asociados:
Como propuesta para el debate de los asociados, debido a la desconfianza del envío del dinero por los medios antes expuesto, como por correo o giro bancario. El presente proyecto contempla su limitación además de ofrecerle una alternativa de solución, como lo siguiente: cada filial de turno asumirá los gastos de la edición, la misma que se responsabilizará el siguiente turno correspondiente a la edición, asumiendo económicamente, hasta que vaya creciendo la expectativa, tanto del prestigio en calidad de los poemas, como de la revista, se asumirá otros retos de auspicios de parte de empresas e instituciones culturales, y otras veces con publicidad de logotipos en márketing de las empresas auspiciadoras, en el espacio denominado “Galería de auspiciadores”. La misma reciprocidad hará el incremento motivacional para responder en mejor y modesto posible, para retribuir a sus hermanos países, colaboradores de la edición de la revista o antologías de poemas.

1.3. El membrete: “El Parnaso de Apolo”
El membrete es el nombre o título de la institución, que forma el cuerpo desde la cabeza, el cual irá estampado tanto en documentos oficiales, sellos, revistas, etc. Como marca original y característico del creador del membrete. Igual a un nombre, es tan importante que define e influye el destino del movimiento.
El nombre de “El Parnaso de Apolo” fue creado en el año 1997, cuando elaboró el proyecto apone, la misma que fue cedida al nombre de la institución, pero esto no dejaba a lado la dirección de la revista: “El Parnaso de Apolo”, como mal se interpretó en algunos miembros de dicha asociación de poetas.
El membrete tiene un tipo de letra característico y inmodificable, puesto que es la identidad del logotipo, que marca historia artístico-cultural en tiempo y espacio. El autor creó el logotipo que fue un mundo en red, con la vista de América como cara central del mundo, en el medio iba el nombre apone, y fuera o en el espacio un avión que giraba en el globo terráqueo.

1.4. Modificatoria del Membrete
Debido a críticas, la palabra "Revista" y su significado, se modifica: "Revista Internacional de Poemas Inmortales" por "Selección de poemas Inmortales". Manteniéndose con el tipo de letra característico de Asociación de Poetas Nacionales y Extranjeros: "El Parnaso de Apolo". Asimismo el logotipo de "América y su avión es modificado por "El Templo de Delfos" a concordancia con su originalidad. Aquello fue precisado por el poeta Leonidas Chávez como un aporte a la institución. El celo acordado es velar celosamente al logotipo y esa inmodificable como la misma estampa del membrete en la revista, sea marketeada para sus propios fines de la institución.

1.5. Modificatoria de siglas o denominación de la asociación
Después de un evento magno de poesía al aire libre, con la idea de sacar el arte de las cuatro paredes, a sugerencia de un arqueólogo anuncia el cambio de la denominación de la Asociación de Poetas Nacionales y Extranjeros: “El Parnaso de Apolo” lo cual ocasionó la reacción de los asociados, se fundamentó que el cambio no afectaría tanto al nombre de la asociación “El Parnaso de Apolo”, por el prestigio ganado por los años transcurridos, ni la sigla, de APONE, y que sí cambiaría, por ASOCIACIÓN DE POETAS DE LA NUEVA ERA –APONE, y al final se dejó para debatir en una sesión extraordinaria. Posteriormente, cabe resaltar, hubo otra proposición y sugerencia como el cambio de las siglas.
Fundamentación de la nueva sigla sugerida por un vate asociado:
La palabra peyorativa “extranjeros”, para los asociados de países hermanos, además por la redundancia del texto característico de la revista “Revista Internacional de Poemas Inmortales” y que el cambio sería optativo por una decisión en la sesión de una plenaria internacional, donde los asociados decidas democráticamente. Se transcribe algunas sugerencias, como:

- Asociación de Poetas Nacionales y Extranjeros: “El Parnaso de Apolo”
- Asociación Internacional de Poetas de La Nueva Era: “El Parnaso De Apolo” ASIPNE.
- Asociación Internacional de Escritores de la Nueva Era: “El Parnaso de Apolo”.
- La Asociación Internacional de Artistas y Escritores de la Nueva Era: “El Parnaso de Apolo”.
Nota preliminar: Regístrese y anótese otras sugerencias para decidir en debate y sustentación.

2.0. ESTRUCTURA, INSTALACION Y REUNIONES:

a) Estructura e instalación. Año 1999
El Consejo Directivo de filiales está constituida por un Director de la Selección de Poemas Inmortales, a la vez conformada por cuatro (4) MIEMBROS (APONE): Presidente, Vice Presidente, Secretario de Actas y Secretaria de Economía. Y en la sede Tacna, carece del elemento fiscalizador. La renovación de la Directiva o Consejo se da cada dos años y en el mes de la Constitución Jurídica Local.

b) Reuniones: Son de dos tipos, a saber:
Las reuniones son fijadas según la Directiva y asociados. Las reuniones pueden ser semanalmente mediante coloquios poéticos, talleres de creación poética, coordinaciones, informes y debates en comunidad virtual del grupo apone, tecnología moderna previstas para las reuniones Vía Internet, contando con una cuenta en el servidor del msn, E-mail, como debatir los puntos más importantes del financiamiento, proformas o envíos de dinero por giro bancario y otras sesiones de carácter cultural que permita planificar eventos culturales.
Reunión con las filiales:
La reunión en el ámbito de filiales, sea nacional o internacional es por Vía Internet (Correo Electrónico) pueden ser las reuniones en vivo y en directo por un Servidor del Internet, previa confirmación a las filiales. Se sugiere el primer sábado de las primeras semanas de los meses en curso.
Todos los Directores regionales, Directores nacionales y el Consejo Directivo Mundial deben tener su E-mail (Correo Electrónico).

3.0. CONCURSOS DE POESÍA, NARRATIVA U OTRO:

Concursos de poesía a nombre u homenaje a un destacado poeta que haya fallecido durante el año o años, pueden ser integrantes de la apone u otro poeta de otra institución o aquel que no integra a ninguna institución. El concurso de poesía se hará en el ámbito local, nacional o internacional. Una comisión organizará las bases y estará a responsabilidad de la ejecución. Dicho concurso de poesía, tiene el mismo carácter en rueda o por turnos de las filiales, esto quiere decir, a la similar metodología de las ediciones por turno de la revista de arte, ciencia y cultura de la apone, empieza una filial, hasta culminar todas las filiales de la apone. Según el cronograma acordado por la sede. Dichos concursos se iniciarán con premios simbólicos como ser diplomas, medallas, pero con una fuerte difusión de marketeo al poeta que lleva la denominación de dicho concurso de poesía o de narrativa, por diferentes medio masivos. A medida que el movimiento aponista crezca en su ámbito, desarrolle los premios y serán de mayor escala. El consejo directivo apone, convocarán para la recepción de proyectos por cada tipo de actividades a organizarse.

4.0. NUEVA PROPUESTA PARA ARTISTAS Y LITERATOS EN CAMINO:

Tal es la aseveración que nos lleva a la unidad, a la integración de los artistas, entonces también los escritores narrativos (ensayistas, novelistas, cuentistas, caricaturistas, pintores plásticos, etc.) se integrarían, para editar sus producciones en rueda de ediciones por turno, como estipula en el proyecto apone, mediante fragmentos y argumentos de sus trabajos o fotos escaneados. Todo dicho proyecto se acomoda a prestar espacio a todas las artes, sin marginar a nadie.

5.0. NUEVOS TALENTOS DE LA POESÍA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Mediante el proyecto: El método Apolo, en busca de poetas, se convocará en convenio con la Dirección Regional de Educación la integración y participación mediante concurso y selección de la producción literaria escolar en los diferentes niveles y modalidades, directamente con los docentes o especialistas de lengua y literatura. Para formar dichas categorías o niveles se formará una comisión especial con miembros de la apone y docentes de Instituciones Educativas. Del mismo modo, los escritores socios de apone, los escolares participarán en la edición de sus trabajos literarios como promoción artística en la Revista de Arte, Ciencia y Cultura: “El Parnaso de Apolo” según filiales por aperturarse en las regiones del ámbito nacional.

6.0. Organización de trabajos en el salón:

Recital poético de parte de los participantes que soliciten turno para escribir su poesía. El resto de las personas guardarán respeto, dejando de escribir mensajes, comentarios, etc. Finalizado del recital se harán los comentarios al respecto del participante, alguna apreciación crítica literaria, respeto al poema transcrito desde el programa Microsoft Word, para facilitar la demora a la lectura de las personas del salón de chat
Entrevistas de partes de personas interesadas como directores de revistas literarias, de periódicos, etc. Solicitarán turno de entrevista, ver bosquejo modelo, que el moderador se encargará de anotar sus datos, de igual manera a la persona que se le entrevistará.
Una persona se encargará de enviar anuncios en momentos oportunos, como El día jueves recibiremos al nuestro invitado, poeta Santos Corrales Villafuerte, nos deleitará con la presentación de su libro ‘Despertar de luces”.

Finalidad del Panel o foros:
Estará bajo la responsabilidad de un moderador o administrador adjunto y órgano de apoyo para tareas propias de la comunidad virtual.
Se formará una comisión de Aponte para la elaboración de código de conductas o reglamento virtual para el funcionamiento de la comunidad o grupo virtual.
Estará debidamente distribuido y seleccionados de acuerdo a las necesidades de los escritores, donde aportarán con sus trabajos o investigaciones, en las secciones correspondientes a cada unidad.
Los participantes escritores, críticos, etc. Deben necesariamente poner no solo su seudónimos, sino su nombre y apellido completo, inclusive su mail, para contactos mayores de los artículos referidos.

7.0. Sala de entrevistas a escritores:

Las sesiones se respetarán de acuerdo a los reglamentos, no habrá interrupciones, dichas participaciones se programarán según una Calendarización sea por horarios, por día o semanas, de acuerdo a las expectativas de los miembros o asociados para participar de los foros o tareas programadas por los responsables.

Copyright © 2007 APONE